Osvaldo Sepúlveda M.
Resumen
En
la comuna de Puchuncaví, durante la
década de los 50`s se construyó la
central energética más grande de Chile, el complejo ventanas. Los imaginarios
de naturaleza en este territorio se vieron transformados y los tipos de vida
cambiaron, afectando principalmente la producción agrícola. El complejo
Ventanas es una gran fuente contaminante para la población y estos han debido vivir
en una zona saturada, que posee relaciones humanas cruzadas por el conflicto
entre la naturaleza, y los objetivos económicos y políticos.
Palabras
Claves: Puchuncavi, Ventanas, naturaleza, imaginarios, contaminación.
Introducción
"La
Constitución Política de Chile impuesta por la dictadura militar en 1980,
organiza la totalidad del modelo político institucional chileno bajo una lógica
neoliberal. Una de las características centrales de este modelo, es la
existencia de derechos de propiedad fuertemente resguardados ante las limitadas
facultades regulatorias y redistributivas del Estado. En materia de gestión
ambiental ello ha repercutido fuertemente en el modelo institucional de manejo
de recursos naturales. En ese sentido, Chile se caracteriza por ser uno de los
países más privatistas del mundo. Son varios los ejemplos que lo corroboran. (Bustos et etal, 2015)
Puchuncaví
es una comuna agrícola ubicada en la región de Valparaíso (ver imagen 1), la cual
comenzó a tener cambios significativos durante el siglo XX.
Chile
está lleno de territorios en conflicto, de comunidades amenazadas o de
proyectos de inversión que proponen transformar de manera radical la geografía
económica, ambiental y social del país. (Bustos et
etal, 2015).
Producto de las
circunstancias económicas en el país, durante la década de 1930 se inició una política de crear industrias, conocido
como el modelo de sustitución a las importaciones (modelo ISI) para apoyar el
desarrollo de otras áreas productivas del país. La bahía de Quintero se ubica
en una zona estratégica para instalar en sus terrenos la fundición Ventanas, en
conjunto con la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).
Es
importante realizar una distinción fundamental entre, por una parte, la
literatura sobre la construcción social de la naturaleza y, por otra, la
literatura sobre la producción social de la naturaleza. La distinción es que la
primera se refiere a los procesos y énfasis discursivos que construyen las
ideas sobre naturaleza (y la materialidad que surge como consecuencia de dichos
discursos); mientras que la segunda se refiere al proceso mediante el cual el
capitalismo, como modo de producción, produce un tipo de naturaleza particular
de la cual derivan relaciones socio-naturales específicas (Bustos et etal, 2015).
De esta forma debemos entender que el inicio de la construcción de la central
termoeléctrica creada con técnicas modernas para la época, que le permiten
funcionar con carboncillo y en casos de emergencia con petróleo, fue parte de
un proceso pre capitalista productivo anterior a la implementación del modelo
en Chile. Comienza a fines de los años 50’s la construcción del Complejo
Ventanas, que años más tarde se convertirá en un centro degradador de toda la
zona de Puchuncaví."...