Texto completo [Descargar]
RESUMEN
“La
Tierra Prometida”, de Miguel Littin, es, a todas luces, una megaproducción
cinematográfica reconocida como la más ambiciosa del período de la Unidad
Popular, un verdadero acontecimiento fílmico desarrollado en un contexto
favorable para su éxito de taquilla, y a partir de este, su éxito ideológico.
La
película posee una doble lectura, pues en ella se contienen dos contextos
distintos. Primero, como fuente histórica, nos presenta la trama de la película
el comienzo de la década de los años 30, un período convulsionado en cuanto a
administración política del país, a la vez que, como acontecimiento histórico
en su génesis misma, nos habla del período de la Unidad Popular y un proyecto
ideológico a nivel nacional, el cual es encontrado al mirar a la producción no
sólo como una película con una trama específica, sino como un todo, con una
musicalización simbólica, una historia propia destacable y un director
particular.
Palabras claves: realismo
socialista – sentido hodológico – poiesis – ethos revolucionario –
documento/acontecimiento – memoria social.
Introducción
"En
el área de los estudios históricos, la importancia de la fuente histórica es de
total importancia, pues nos permite estudiar y reconocer el pasado de manera
que podamos abarcar los procesos y acontecimientos históricos de una forma algo
más objetiva, a pesar de la imposibilidad de la total objetividad, pues
absolutamente todo el conocimiento que desarrollamos está condicionado por la
opinión propia, y por las diversas opiniones y perspectivas de los distintos
actores sociales.
Sin
embargo, esta cabal importancia de los documentos históricos como una mera
fuente resulta en un análisis incompleto, pues tendemos a olvidar o a obviar a
que la gestación de una fuente es la vez un acontecimiento histórico. La poiesis (del griego ποιέω:
hacer, producir, fabricar, crear) de cualquier acción humana ha de ser
entendida también como un documento-acontecimiento, una arista más de la
Historia, un testigo y exponente de la Historia pura de la humanidad.
Una
fuente recurrente en el quehacer histórico son los documentos cinematográficos,
las películas, pues en el desarrollo de su trama retrata un período temporal
determinado, una situación reciente, un pasado lejano, un presente familiar, un
futuro distópico o una imposible utopía. Por lo general las películas y
documentales que muestran algún período o acontecimiento histórico son
utilizadas como fuentes de investigación y materiales didácticos para el
aprendizaje, pero el estudio de estos puede ofrecer muchas más posibilidades si
no nos quedamos en el estudio o disfrute de su argumento principal, al prestar
atención al contexto en que aquel film fue producido, su propia historia y la
de sus protagonistas, actores, compositores y director. Se trata de apreciar a
la creación de aquel documento como un hito histórico, la poiesis como acontecimiento, puesto que la Historia está en la
creación." ...
Texto completo [Descargar]
Cómo citar: